miércoles, 6 de febrero de 2019

Gorgojos serían controlados con plantas aromáticas


BOGOTÁ D. C., 06 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-


“Los insectos pertenecientes a los géneros Sitophilus y Tribolium suelen causar pérdidas económicas significativas en la etapa de almacenamiento de granos y productos de molienda, ya que reducen la calidad y el valor nutricional de estos”, explica el profesor Óscar Javier Patiño, del grupo de investigación “Estudio químico y de actividad biológica de rutáceas y myristicaceas colombianas” de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), que dirige el profesor Luis Enrique Cuca.

Se estima que del 5 a 10 % de la producción mundial de granos se pierde a causa de estos insectos plaga, y en América Latina entre el 30 y el 40 % de la producción de maíz se daña durante su almacenamiento, que suele realizarse en condiciones precarias. Aunque la acción del gorgojo es más intensa en granos de maíz, también suele afectar el sorgo, el trigo, el arroz y algunos productos industrializados secos.

La investigación, financiada por Colciencias y las universidades Nacional y Javeriana, contribuirá a identificar diferentes especies de plantas y su potencial aplicación como insecticidas, con el fin de ofrecerles otras alternativas a los agricultores para controlar plagas en etapa de poscosecha.

Las plantas utilizadas en la investigación –cuyo nombre no se puede revelar por razones de propiedad intelectual– se colectaron en las diferentes salidas de campo del equipo de investigación, y la determinación taxonómica estuvo a cargo del Herbario Nacional Colombiano de la U.N.

Insecticidas tóxicos

Los insecticidas que se emplean hoy para controlar estos insectos presentan diversos inconvenientes, entre los que se destacan su alta toxicidad para los humanos y el medioambiente, baja selectividad frente a otros organismos y generación de insectos resistentes, debido a su uso indiscriminado.

Es por eso que las investigaciones adelantadas en la U.N., en las que también participa la profesora Juliet Angélica Prieto, del Grupo de Investigación Fitoquímica de la Universidad Javeriana, están enfocadas en el uso de plantas como fuentes potenciales para buscar sustancias con acción insecticida y de bajo impacto ambiental.

En el desarrollo de este estudio también participan los estudiantes de maestría William Patiño, Juan Oviedo, Luis Perdomo y Leidy Nagles, y de pregrado Natalia Romero, Luis Riveros, Angie Torres y Jenifer Bustos.

De la naturaleza al laboratorio

Después de la primera selección la investigación entró en una segunda fase, en la que se evalúan algunos de los constituyentes químicos presentes en los aceites esenciales promisorios, de manera que se puedan determinar los compuestos responsables tanto de la acción tóxica, repelente o antialimentaria exhibida, como de la aproximación a los mecanismos de acción de algunos de ellos.

Para tal fin, las plantas se sometieron a destilación por arrastre con vapor y se hizo su correspondiente caracterización química. La siguiente etapa consistió en determinar diversos efectos sobre los insectos de interés de algunos constituyentes químicos presentes en los aceites promisorios. Así se logró identificar los compuestos químicos responsables de la acción insecticida, repelente o antialimentaria, además de aquellos capaces de afectar la reproducción de los insectos.

Una vez finalizada la caracterización de los compuestos más promisorios se pretende diseñar y elaborar una serie de mezclas, con el fin de desarrollar un aceite artificial con mayor acción insecticida que controle diferentes tipos de plagas mediante distintos efectos o mecanismos de acción.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co