MANIZALES, 29 de agosto de 2019 — Agencia de Noticias UN-
La mano robótica es la nueva propuesta desarrollada por los estudiantes Juan José Chamorro Infante y Miguel Muñoz Aristizábal, de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales.
“La mano tiene como base unos sensores, que son electrodos normales de superficie pegados en el antebrazo, donde buscamos obtener un impulso eléctrico a través del movimiento de este músculo”, detalló el estudiante Chamorro, y explicó además que los electrodos también están conectados a un electromiógrafo, el cual estudia y adquiere el impulso eléctrico de los músculos.
Este prototipo cuenta con cinco grados de libertad, con capacidad de aprensión en miembro distal superior, lo que permite realizar funciones y movimientos básicos de aprensión y agarre.
A la hora de concretar el proyecto, los estudiantes tuvieron como premisa construir una mano que además de ser resistente fuera liviana: “usamos un plástico con el que diseñan las impresoras 3D; este material es PLA, es decir de ácido poliláctico, que se crea con polígeno y leche magnesia. Con esta combinación se crea una base dura y liviana”, comentó Juan José.
Tecnología a bajo costo
Según el Observatorio de Discapacidad de Colombia, el 74,8 % de la población total que padece algún tipo de discapacidad no asiste a un apoyo o no cuenta con este para superar su condición. Entre varios factores, el principal es el económico. Sin embargo, dentro del grupo que sí cuenta con ayuda de algún tipo, solo un 0,3 % tiene una prótesis de brazo para desempeñar sus actividades en la medida de lo posible.
“El prototipo tiene un valor de desarrollo cercano a 1.500.000 pesos, un precio muy bajo si se compara con las prótesis robóticas que existen actualmente en el mercado, cuyo costo puede superar los 10 millones de pesos”, añadió el estudiante Chamorro.
Agregó que el proceso de adaptación de la prótesis robótica de mano se realiza por medio de terapias: “se debe realizar un aprendizaje a partir del uso constante del objeto, como en cualquier otro caso. Esto le permitirá al usuario adaptarse con la ayuda de terapias”.
El prototipo se encuentra en su etapa inicial, y en una próxima fase se espera agregar mejoras, como un software que permita conocer la fuerza y los umbrales de los impulsos generados, con el fin de captar la señal, mostrarla en una gráfica y observar la amplitud de los voltajes.
Otra de las mejoras tiene que ver con la capacidad de carga de la prótesis y la duración de la batería. “Con algunas modificaciones, esperamos que la prótesis sea capaz de cargar 5 kg, y con una batería de 3.000 amperios buscaremos que pueda tener una carga de 12 horas o más”, precisó el estudiante.
Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co