viernes, 31 de enero de 2020

Los lagartos también sufren de malaria


BOGOTÁ D. C., 31 de enero de 2020 — Agencia de Noticias UN-


Así lo demuestra la investigación de la bacterióloga Leydy Paola González Camacho, quien para su tesis de maestría tomó muestras de sangre de lagartijas, tortugas acuáticas –como el galápago sabanero– y terrestres, como el morrocoy. Su trabajo forma parte de un estudio nacional apoyado por Colciencias, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano (Unitrópico), cuyo objetivo es determinar los parásitos sanguíneos que afectan a los animales silvestres que habitan en Colombia, pues aunque el país se ubica como el tercero en biodiversidad de reptiles del mundo, los estudios de estos grupos taxonómicos son limitados.

En el trabajo se evaluó la diversidad de hemoparásitos presentes en reptiles del Guaviare, Vichada, Arauca, Casanare, Córdoba y Antioquia, y mediante la determinación morfológica microscópica, además de la información de un marcador molecular, se encontraron los géneros Plasmodium, Haemocystidum y Haemogregarina.

Para la tesis de maestría, “Identificación de hemoparásitos presentes en la herpetofauna de diferentes departamentos de Colombia”, se analizaron 225 individuos cuyas muestras se obtuvieron en las colecciones de parásitos del Grupo de Estudio Relación Parásito Hospedero (GERPH) y la del Banco de Tejidos de la Biodiversidad Colombiana, ambas del Departamento de Biología de la UNAL, además de la del profesor Mario Vargas Ramírez, del Instituto de Genética, y otras más en campo. 

Entre las muestras analizadas en laboratorio se hallaron 148 individuos infectados con Haemogregarina spp., 4 con Plasmodium spp., y 3 con Haemocystidium spp. La investigadora señala que el hallazgo de este último parásito en tortugas es el primer reporte en Colombia, pues solo se tenía uno de Perú sobre este parásito.

Así mismo, en desarrollo del trabajo adelantado con la profesora Martha Calderón, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN), se encontró que los lagartos Cnemidophorus cf. gramivagus y Ameiva ameiva presentaban los parásitos de la malaria Plasmodium kentropyxi y Plasmodium carmelinoi, lo cual también representa el primer reporte en Colombia, ya que solo había en Brasil.

“Para el estudio se toma una muestra de sangre que se almacena y conserva debidamente para los análisis moleculares en el laboratorio. Si la muestra es positiva tomamos fotos, se caracterizan los parásitos y se comparan con los datos publicados, con el fin de corroborar si son especies nuevas o ya habían sido descritas”, explicó la investigadora.

En la parte molecular, la muestra almacenada se lleva al laboratorio y se extrae el ADN para obtener el fragmento de un marcador en específico del parásito.

La bacterióloga destacó además que en Colombia las tortugas están altamente amenazadas por actividades del hombre, lo que ocasiona alteraciones en su hábitat que podrían contribuir a que se infecten más individuos.

Esta tesis fue la línea inicial para nuevos estudios sobre la evolución de parásitos y hospederos, en los cuales se busca determinar el impacto de estos parásitos sobre el hospedero, y en general obtener nueva información en torno a parámetros de química sanguínea y de sangre de hospederos infectados, sobre lo cual se ha realizado muy poco.

Para la profesora Nubia Estela Matta Camacho, del Departamento de Biología y directora de la tesis junto con el profesor Vargas, este trabajo contribuye a establecer cuáles parásitos sanguíneos afectan las especies silvestres en nuestro territorio –muchas de las cuales son endémicas– para determinar qué les produce este parásito y qué organismo lo transmite. “En Colombia es un tema que solo investigamos nosotros”, aseguró la docente.

Señaló además que a la investigación de bacterióloga González se suman otras de un grupo de estudiantes que están trabajando en determinar qué parásitos infectan la sangre de otras especies de reptiles, anfibios y aves.

“Dado que la investigación de Paola reporta por primera vez una serie de parásitos, en ese sentido aún no se sabe qué causa este parásito en las tortugas mencionadas ni cuál es el vector que las infecta. Podría ser una sanguijuela, ya que las tortugas viven en el agua, o un insecto volador”, comentó.

Recordó también que por medio del estudio encontraron que el 100 % de las tortugas están infectadas con Haemogregarina spp., por lo que otros estudiantes están tratando de identificar la especie de este parásito y qué le hace a la tortuga. En ese sentido, “ampliamos conocimiento en biodiversidad, generando conocimiento básico de dónde están y qué tienen los animales silvestres”.

Por último, indicó que “en el actual contexto de destrucción de hábitat y de cambio climático puede ocurrir que los parásitos salten a otros hospederos y puedan generar otras afecciones. Por eso estamos aportando información que apoya la investigación evolutiva de este grupo de parásitos”.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co